La mensualidad de las hipotecas está por debajo de la mensualidad de un alquiler
AFI: “Estas condiciones de financiación no vamos a volver a verlas”
Emilio Ontiveros, presidente de AFI, ha repasado durante su intervención la situación económica internacional, como por ejemplo el impacto que puede tener para España la guerra comercial entre EEUU y China o el Brexit. Además de las incertidumbres globales, ha recordado que estamos en un momento histórico en lo que se refiere a las condiciones de financiación. Actualmente el interés del bono español a 10 años ronda el 0,2%, mientras que en los plazos más cortos el interés es negativo, lo que significa que los inversores pagan a España por comprar su deuda pública, en vez de recibir un interés a cambio. Y ese momento extraordinario se está produciendo también en el mercado hipotecario, donde las ofertas de los bancos cada vez son más competitivas.
Por ejemplo, los datos de idealista/hipotecas apuntan a que hoy en día podemos encontrar préstamos para la compra de vivienda a tipo fijo y con un plazo de 30 años por debajo del 1,9%, mientras que en el caso de los préstamos variables el interés se sitúa a partir del 0,8%+euríbor. Recordemos que detrás de este escenario inédito están las medidas que ha tomado el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos tiempos para impulsar la economía y la inflación en la eurozona, entre las que se encuentran la compra de deuda pública y privada y congelar el precio del dinero en el 0,0%.
Según Ontiveros, dos de las condiciones necesarias (aunque no suficientes) para que el sector inmobiliario mantenga un buen rumbo son las condiciones de financiación y el crecimiento económico.
. idealista: “Los millennials van a empezar a entrar en el terreno de la propiedad”
Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, cree que, a pesar de que los jóvenes se han decantado por el alquiler en los últimos años por motivos como la precariedad laboral y la falta de ahorros que les permitan dar la entrada de una casa, en los próximos meses se producirá una entrada de los ‘millennials’ en el mercado de la propiedad. Recuerda que “tienen la aspiración de ser dueños de su casa” y que esa aspiración “encaja muy bien con la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria”, por lo que “en los próximos 12-18 meses veremos que entran en el terreno de la propiedad”.
Encinar también ha resumido las diferencias que existen entre el momento actual del ladrillo y el que existió tanto en la burbuja inmobiliaria como en los años de crisis. “En el anterior ciclo alcista subieron los precios de todos los inmuebles en todos los sitios y tras el estallido de la burbuja cayeron todos y en todos los sitios, pero ahora vivimos una situación distinta. Por eso no creo que debamos hablar del mercado inmobiliario, sino del cosmos inmobiliario. Lo que sucede en Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia o Palma no tiene nada que ver con lo que ocurre en Ávila. Y cada vez vemos más diferencias entre la España Vaciada y las grandes ciudades”, sostiene
Fuente: Idealista
Los problemas de los universitarios para encontrar una vivienda: «Vimos un piso con un agujero en el techo como campana extractora»
Como si fuese la cola para entrar a un concierto, aunque el objetivo de esperar un buen rato bajo el sol del verano fuese muy distinto: encontrar un piso donde alojarse durante el curso escolar. Pocos días después de que las clases del año 2018-2019 concluyesen, decenas de jóvenes e incluso familias se arremolinaban alrededor de las inmobiliarias en ciudades como Santiago. La caída del número de pisos de alquiler, con las viviendas turísticas empujando fuerte y reduciendo drásticamente la oferta, ha provocado que los alumnos tengan que hacer auténticas filigranas para encontrar un techo. Y si ya de por sí es tedioso y complicado lanzarse a la búsqueda, estos últimos años se le añade esa caída del «stock», unida a que los propietarios cada vez rechazan más hacer contratos para el curso (unos 9 o 10 meses) y solo permiten los anuales, y a la subida de precios por la alta demanda.
Lo explica Claudia, estudiante de Magisterio, que vivió su particular odisea estival. Precavida, ella y su compañera de piso decidieron no esperar tiempo y ya en junio lanzarse a la búsqueda, pero todavía no había demasiadas opciones para visitar. El primer día de julio comenzó la guerra estudiantil por encontrar piso: cuatro días de intensa búsqueda en los que vieron de todo un poco, aunque muchas veces nada bueno. «Conseguí ver estando en Santiago todo el día dos pisos: eran interiores y con los precios muy caros para dos personas. Fuimos los siguientes días y había algunos que en vez de campana extractora tenían agujeros en el techo y había cosas prácticamente inhabitables. Había otros pisos con agujeros en las ventanas… y por esos nos querían cobrar un alquiler de 500 euros al mes, cuando estaban destrozados».
Al final, esta joven habla de suerte, ya que en el último momento, cuando ya estaban dispuestas a firmar uno de esos pisos, una visita de última hora a otra inmobiliaria permitió que encontrasen una vivienda mejor, aunque pagando un poco más de lo que tenían previsto. La de la suerte es una sensación generalizada entre el estudiantado. Andrea, que estudia Odontología, también habla de «suerte» por encontrar un piso en condiciones, pero remarca que «fue muy difícil».
Que hay más problemas no es solo una sensación, sino que lo acreditan las cifras: desde que se hace seguimiento, la oferta de viviendas en arrendamiento ha caído por primera vez de las 4.000 en Galicia, según recoge la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein). La bajada se produce sobre todo en Lugo, Santiago, Vigo y La Coruña, precisamente siendo estas tres últimas las que más universitarios acogen. Lo comenta también su presidente, Benito Iglesias, en conversación con ABC: «Antes la vivienda turística, la vivienda vacacional, era residual y ahora no lo es. Ahora las personas viajamos de manera diferente», remarca. Y esto lleva a que los estudiantes se tengan que mudar a lugares alejados de los campus y de los centros de las ciudades para poder vivir donde estudian. En el caso de Santiago, relata Iglesias, la zona dormitorio de Milladoiro, se ha convertido ya en zona estudiantil, mientras el casco histórico ve cada vez menos estudiantes. No es la única ciudad, ya que también sucede en Vigo o La Coruña.
Desde las inmobilarias, muchas de ellas dependientes en gran parte de este tipo de arrendamientos, también sitúan este verano como uno de los más difíciles, sino el que más, en la particular vuelta al cole universitaria. Desde LC Inmobiliaria, en La Coruña, cuentan que «fue una locura» ya que aprecian la bajada del número de ofertas disponibles. «Notamos incluso que los estudiantes acaban cogiendo pisos por un año ya que en los alquileres para estudiantes se incrementa el precio», narran. Esto quiere decir que, en vez de abandonar el piso en junio, también lo mantienen durante los meses estivales, que a excepción de algún examen de recuperación, no tienen actividad académica. «No había mucho solo para estudiantes, y si echas cuentas para todo el año te sale prácticamente igual», explican, pero añaden otras problemáticas subyacentes a este tema: de esa manera dejan de estar disponibles alquileres para familias, además de que los estudiantes de primer año que consiguen plaza a última hora se encuentran con verdaderos problemas para alquilar. En esta inmobiliaria coruñesa sitúan los precios para los rezagados en los 200 euros por habitación.
Esta situación ha llevado a los jóvenes a utilizar nuevas fórmulas para intentar buscar vivienda, como las redes sociales: no es complicado encontrar tuits o mensajes en Instagram de gente pidiendo difusión para encontrar casa, un nuevo quebradero para ellos y su familia.
Fuente: ABC Galicia
Ayudas al alquiler en Galicia – A coruña
Lc inmo os informa que las ayudas para el alquiler que contiene el Plan de vivienda 2018-2021 ya pueden solicitarse. Estas ayudas son muy esperadas por todos los que desean alquilar un inmueble y el proceso de tramitación a comenzado.
Esta ayuda tiene un presupuesto final de 14.8 millones, siendo de carácter retroactivo a principio de año, osea a 1 de Enero de 2018 o fecha de contrato.
El plazo finaliza el 30 de Julio siendo las ayudas para el periodo de 2018-2021
Solo es admitida una solicitud por unidad de convivencia.
Líneas de ayuda
Las líneas de ayuda se dividen en dos grupos..
1ª.- Ayuda al alquiler de vivienda para sectores de la población con menos recursos económicos. La cuantía de la ayuda se determina en base a la renta mensual de quien la solicita.
- Para personas entre 18 y 64 años.: Se estima en el 40% de la renta mensual del alquiler
- Para mayores de 64: Se estima en el 50% de la renta mensual del alquiler
2ª.- La ayuda a la juventud para el alquiler de una vivienda habitual y permanente es también para personas con pocos recursos económicos y no hayan cumplido los 35 años a día de la presentación de la solicitud.
- Se estima en el 50% de la renta mensual del alquiler.
Requisitos:
Línea 1ª:
Personas físicas mayores de edad titulares, en condición de persona arrendataria, de un contrato de alquiler de viviendas.
Línea 2ª:
- Ser titular o estar en condiciones de subscribir, en condición de persona arrendataria, un contrato de alquiler de vivienda.
- Tener menos de 35 años en la fecha de presentación de la solicitud de esta ayuda.
Existen unos requisitos comunes para estas dos líneas de ayuda:
La persona beneficiaria deberá poseer la nacionalidad española (en el caso de personas extranjeras deberán tener la residencia legal en España).
La vivienda constituya la residencia habitual y permanente de la persona beneficiaria.
Estar al día de sus obligaciones tributarias estatales y autonómicas y con la Seguridad Social y no tener pendiente ninguna otra deuda.
Ingresos:
(2) Tipos de discapacidad para tener en cuenta como ingresos máximos de la unidad de convivencia 5 veces IPREM:
- Parálisis cerebral, enfermedad mental, discapacidad intelectual o discapacidad del desarrollo, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.
- Discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65%
Las renuncias a herencias baten récord en Galicia
El numero de renuncias en Galicia han batido récord según el Consejo General del Notariado.
En Galicia en 2018 se dieron 2.982 una cifra mas de cuatro veces superior al año 2007, cuando comenzó la crisis.
La existencia de deudas en dicha herencia, así como la obligación de pago de impuesto relacionados han echo que se disparen las renuncias.
El impuesto de sucesiones es administrado y gestionado por cada Comunidad Autónoma y son ellas las que deciden su imposición.
El lo mas alto del ranking tenemos a Cataluña y Comunidad Valenciana que juntas registraron 9000 renuncias, a la cola tenemos a La Rioja con menos de 500.
Lc inmobiliaria le puede asesorar de forma personalizada si en su herencia se encuentran bienes inmuebles. Llámenos y le asesoraremos.
Nueva ley hipotecaria 17 de Junio 2019
Cambios en la nueva ley hipotecaria
El día 17 de junio se cambió la ley hipotecaria. Los nuevos solicitantes de un préstamo hipotecario ya deben adaptarse a la nueva ley que se publicó hace 3 meses.
Esta ley llega 3 años tarde y supone una transposición de la directiva Europea de 2014 sobre contratos de crédito que se firman con los clientes con respecto a la compra de una vivienda.
Esta directiva intenta eliminar aquellas practicas que se dieron en el pasado, las llamadas “clausulas abusivas” que fueron revocadas en distintas ocasiones por los tribunales.
Esta ley introduce distintas mejoras a la hora de que los clientes se hipotequen con los bancos.
Podemos destacar los limites a las comisiones, los gastos vinculados, además de distintas condiciones para cuando la entidad bancaria tiene que iniciar los procedimientos de ejecución hipotecaria.